Accesibilidad Universal
Construcción Accesible Completa
La construcción accesible se basa en diseñar y construir espacios que puedan ser utilizados de forma segura, cómoda y autónoma por todas las personas, independientemente de su edad, condición física o sensorial.
Principios del
Diseño Accesible
- Itinerarios accesibles: Sin escalones, con anchuras mínimas (1,20 m), rampas ≤6%, pavimento antideslizante.
- Puertas y pasillos: ≥0,80 m de ancho, manillas accesibles, apertura sin esfuerzo excesivo.
- Aseos adaptados: Espacio de giro 1,50 m, barras de apoyo, lavabos y WC adaptados.
- Señalética accesible: Con pictogramas, braille, alto contraste y adecuada iluminación
- Ascensores: Con cabina ≥1 m × 1,25 m, botonera en braille y acústica.
- Pavimentos podotáctiles: Para personas con discapacidad visual.
- Espacios de espera o recepción: Con mostradores a doble altura.
Normativa Principal en España
Código Técnico de la Edificación (CTE) - SUA 9 Regula los requisitos mínimos de accesibilidad en edificios nuevos y existentes (residenciales, públicos, culturales, sanitarios, etc.). Establece itinerarios accesibles, dimensiones mínimas, rampas, ascensores, puertas automáticas, baños adaptados.
Ley 8/2013 de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana Obliga a garantizar la accesibilidad en obras de rehabilitación cuando sea técnica y económicamente viable.
Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad (LGDPD) Marca que todos los edificios de uso público (y privados con atención al público) deben ser accesibles desde 2017.
Tipos de Accesibilidad que Garantizamos

Accesibilidad Universal
Adaptamos edificios desde la base con rampas, ascensores bajados a cota cero, baños accesibles, puertas de ancho suficiente para que sean utilizables por todas las personas sin necesidad de ajustes posteriores.
Accesibilidad Cognitiva
Garantizamos espacios comprensibles con señalética clara, pictogramas, colores contrastados, trabajando con expertos en discapacidad intelectual para validar diseños.
Diseño Universal
Enfoque holístico que busca soluciones beneficiosas para todas las personas, como suelos nivelados, botones táctiles, sistemas duales visual-auditivos.
Construcción y Rehabilitación
En obra nueva
Obligatorio cumplir todos los requisitos del CTE SUA
Las licencias municipales lo exigen como condición
En rehabilitación
Es obligatorio hacer ajustes razonables si es viable técnicamente y sin coste desproporcionado
Por ejemplo, instalar salvaescaleras, cambiar puerta principal o reformar aseos comunes
Buenas Prácticas en
Construcción Accesible
Para garantizar una construcción verdaderamente accesible, es fundamental incluir desde el inicio a técnicos especializados en accesibilidad que puedan orientar el proyecto desde las primeras fases de diseño. Esta aproximación preventiva permite identificar oportunidades de mejora y evitar costosas adaptaciones posteriores, asegurando que la accesibilidad se integre de forma natural en el proyecto.
La utilización de materiales y mobiliario certificados como accesibles es otro pilar fundamental, complementado con la formación continua de operarios y técnicos en criterios de accesibilidad universal. El objetivo va más allá del simple cumplimiento normativo: buscamos aplicar el Diseño Universal como filosofía de trabajo, creando espacios que no solo cumplan el mínimo legal, sino que sean verdaderamente inclusivos y beneficiosos para todas las personas.

Accesibilidad Urbana Vinculada
La Orden TMA/851/2021 establece el marco regulatorio para la adaptación de áreas urbanas, abarcando desde parques y juegos infantiles hasta zonas deportivas, itinerarios peatonales y mobiliario urbano. Esta normativa representa un avance significativo hacia la creación de ciudades más inclusivas, estableciendo criterios claros y medibles para la accesibilidad en el espacio público.
Según esta regulación, al menos el 20% del equipamiento urbano debe ser accesible, incluyendo elementos como juegos, bancos, fuentes y otros mobiliarios. Además, se exige que los pavimentos, pendientes, iluminación y señalización cumplan con criterios de accesibilidad universal, garantizando que los espacios urbanos sean verdaderamente utilizables por todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas o sensoriales.
